Ir al contenido principal

Triple golpe para la Eurozona

La Eurozona está formada por el conjunto de países de la Unión Europea que han adoptado el euro como moneda oficial, formándose así la unión monetaria de los mismos, en la actualidad esta compuesto por 19 miembros. La autoridad económica y política reside en el Eurogrupo y la Comisión Europea. El Banco Central Europeo es la entidad responsable de la política monetaria de los estados miembros.

La economía de la Eurozona está sufriendo un proceso de desaceleración constante desde el tercer trimestre de 2017, cuando su producción creció un 2´8% en términos  interanuales.
La perdida de la velocidad ha llevado a que la expansión de PIB se modere hasta el 1´6%, en el tercer trimestre de 2018, que es causada por ciertos factores temporales que ya duran demasiado. Según algunos economistas de Bank of America Merryll Lynch, el crecimiento del bloque caerá en 2019 un 1´1% y la inflación hasta un 1%. La Eurozona tendrá que hacer frente a un euro más fuerte, una demanda global más débil y una política global que estará dominada por la incertidumbre. 
De cumplirse estas predicciones para este 2019, la economía europea se expandirá a un ritmo muy lento reflejando valores casi idénticos a los que ya tuvimos en el año 2011.


Desde la Gran Recesión, el sector exterior de la Eurozona ha ido ganando fuerza, con los recientes superávits comerciales del bloque. El bloque presenta una gran dependencia de la demanda mundial, frente a otras economías como la estadounidense que dependen más de la demanda domestica.
Algunos economistas ya estiman que la incertidumbre existente en las políticas comerciales ya esta afectando al crecimiento de la Eurozona.



La debilidad de la demanda externa afectaría con mayor intensidad a los países cuyas economías están más orientadas a la exportación, como es el caso de Alemania. En el caso de Alemania si la economía China sufriese más de lo esperado sus bienes y servicios su resentirían

Con todo esto el Bank of America Merryll Lynch, ha revisado el crecimiento de la Eurozona desde un 1´4% hasta el 1´1%. Los menores precios del petróleo, un euro más fuerte y una actividad económica más débil de lo esperada lastrarán el crecimiento de los precios. Estas previsiones se encuentran por debajo del consenso que vaticinan un crecimiento del 1´5% y una inflación del 1´5 también para 2019.


Por Miguel  Rodríguez Cayetano



Comentarios

Entradas populares de este blog

Singapur 1800-Actualidad

Singapur es un país que se encuentra en el Sudeste Asiático, es considerado el país más pequeño de dicho territorio pero a la vez es el más desarrollado de todos ellos ya que todos los demás países de esta zona se encuentran en vías de desarrollo.  Singapur al ser un territorio tan pequeño no ha tenido mucha importancia a lo largo de la historia, el lugar estaba desierto hasta que en el año 1819 el británico Stamford Raffles fundo un asentamiento donde hoy se encuentra esta moderna ciudad. La isla fue arrendada a la  Compañía de las Indias Orientales Británicas y en 1824 mediante un tratado se incorporo a esta definitivamente. En el año 1826 se unió a otras dos regiones de la península malaya.  La isla de Navidad, las islas Cocos y la antigua colonia de Labuán fueron incorporadas a Singapur en 1900, 1903 y 1907, respectivamente. Singapur se constituyo como colonia independiente en 1912. Singapur cayó en manos japonesas durante la Segunda Guerra Mundial en 1...

¿Por qué se convirtió Gran Bretaña en el centro económico y no China?

Ruta comercial de China (siglo XIX) Entre el año 1000 y el 1820 los avances tecnológicos tuvieron su foco en la construcción naval, que significó un incremento de la importancia del comercio para la economía. Dos inventos protagonizan la Primera Revolución Industrial: la máquina de vapor y la lanzadera volante. Así surgió el proceso de industrialización en Inglaterra, que se expandiría posteriormente por Europa y EEUU. Inglaterra alcanza la hegemonía económica gracias a que apostó por el comercio exterior y la colonización. En cuanto a China, su PIB per cápita se estancó en la era Ming, manteniéndose más bajo que el de la Gran Bretaña preindustrial. Maddison estimaba que hacia 1600 el PIB per cápita británico era un 60% más alto que el chino. En China, la dinastía Ming nació en 1368. Durante la mayor parte de los tres siglos siguientes, la China de los Ming fue la civilización más sofisticada del mundo en cualquier aspecto. No obstante, China tenía una economía agraria, dond...

El enfrentamiento de dos modelos: la Guerra de Sucesión Española

Uno de los eventos más conocidos de la historia de España es, sin duda alguna, la guerra de sucesión al trono acontecida durante el principio del siglo XVIII, consistente en el enfrentamiento entre los fieles al futuro rey, Felipe V de Borbón, y sus oponentes, cuyo candidato al trono era el archiduque Carlos de Austria. Como guerra que es, mucho se ha discutido sobre las distintas estrategias diseñadas por ambos bandos, el movimiento de tropas y los usuales juegos diplomáticos en los que participaron las distintas potencias beligerantes. Sin embargo, hay un aspecto de la misma bastante menos explotado y mucho más crucial: cómo el resultado definió el modelo de estado dominante durante los siguientes trescientos años de historia española. Mapa de la guerra Y es que ambos bandos, uno liderado por Francia y el otro por el Sacro Imperio Romano Germánico, tenían visiones completamente opuestas, especialmente por lo que a la administración territorial respecta.  El sis...