Ruta comercial de China (siglo XIX) |
Dos inventos protagonizan la Primera Revolución Industrial: la máquina de vapor y la lanzadera volante. Así surgió el proceso de industrialización en Inglaterra, que se expandiría posteriormente por Europa y EEUU. Inglaterra alcanza la hegemonía económica gracias a que apostó por el comercio exterior y la colonización.
En cuanto a China, su PIB per cápita se estancó en la era Ming, manteniéndose más bajo que el de la Gran Bretaña preindustrial. Maddison estimaba que hacia 1600 el PIB per cápita británico era un 60% más alto que el chino. En China, la dinastía Ming nació en 1368. Durante la mayor parte de los tres siglos siguientes, la China de los Ming fue la civilización más sofisticada del mundo en cualquier aspecto. No obstante, China tenía una economía agraria, donde el 90% del PIB correspondía a cultivos de baja productividad. A partir de 1520 la tasa nacional de ahorro fue negativa , no existiendo acumulación de capital (si el nivel de ahorro nacional es pequeño, no habrá suficiente disponibilidad de recursos para financiar al sector productivo, por lo que el país debe recurrir a la financiación exterior). A mediados del siglo XVII, se produjeron tres graves crisis:
1. Una profunda crisis fiscal, agudizada por la caída del poder adquisitivo de la plata que motivó una disminución en el valor real de los ingresos tributarios.
2. Una crisis política, debida a la lucha entre facciones derivada de la crisis fiscal.
3. Una crisis demográfica, por el clima riguroso, las hambrunas y las epidemias.
Entre 1580 y 1650, los conflictos y las epidemias redujeron la población china entre un 35-40%. La falta de incentivos motivada por la entrada masiva de plata propició una ausencia casi total de innovación. La renta per cápita se estancó y la masa de capital se redujo.
Mientras que Inglaterra apostó por el comercio y la colonización, en China y Japón apostaron por la intensificación del cultivo de arroz frente al comercio exterior. Al aumentar la población las rentas disminuyeron, al mismo tiempo que caía la nutrición y la productividad. La transición al crecimiento económico moderno comportó la urbanización, el cambio en los roles de género, el aumento de la movilidad social, cambios en la estructura familiar y una especialización cada vez mayor. La supremacía industrial de Gran Bretaña le otorgó también la supremacía militar, que a su vez le permitió crear un imperio.
Por Rodrigo Asencio Camacho.
Comentarios
Publicar un comentario