Tras la recopilación de datos económicos de los países de Europa del Norte (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Islandia, Estonia, Letonia y Lituania) podemos llevar a cabo comparaciones entre ellos, observando y razonando la causa de sus diferencias económicas.
A simple vista, en las variables económicas e institucionales (i, ii, iii, iv) de los países, se puede apreciar la posición de inferioridad de las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) respecto del resto de aquellos que forman este grupo europeo. La causa de esta inferioridad, especialmente notable en los datos de 1995, es la ocupación soviética a la que se vieron sometidos en 1940. En este año fueron anexionados por la Unión Soviética, formando parte de la URSS. Recuperaron la independencia en 1991 a raíz de la Revolución Cantada. En 2004 los tres países (i, ii, iii) entraron en la Unión Europea. A partir de este momento se puede observar un claro crecimiento económico.
A simple vista, en las variables económicas e institucionales (i, ii, iii, iv) de los países, se puede apreciar la posición de inferioridad de las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) respecto del resto de aquellos que forman este grupo europeo. La causa de esta inferioridad, especialmente notable en los datos de 1995, es la ocupación soviética a la que se vieron sometidos en 1940. En este año fueron anexionados por la Unión Soviética, formando parte de la URSS. Recuperaron la independencia en 1991 a raíz de la Revolución Cantada. En 2004 los tres países (i, ii, iii) entraron en la Unión Europea. A partir de este momento se puede observar un claro crecimiento económico.
![]() |
PIB per cápita |
Por otra parte, fijándonos en los índices de PIB per cápita, Noruega está muy por encima del resto de países. Esto se debe a que es un país muy rico en petróleo desde 1969, año en el que se descubrieron grandes reservas de este bien. La economía de este país se basa en la extracción de recursos naturales y la exportación. También debemos tener en cuenta – a la hora de observar el PIB per cápita - que Noruega es un país poco poblado con un PIB muy alto – el PIB per cápita es el cociente de dividir el PIB entre la población total -.
En 2008, la crisis financiera afectó gravemente a Islandia. Los principales bancos del país entraron en quiebra, lo que supuso un enorme aumento del desempleo ya que en aquel momento la economía de Islandia la sostenía principalmente la banca. Además del desempleo, la crisis generó una serie de graves consecuencias; como la devaluación de la moneda nacional; la capitalización bursátil de la Bolsa islandesa se redujo en más del 90% y el país entró en una gran recesión económica.
En 2008, la crisis financiera afectó gravemente a Islandia. Los principales bancos del país entraron en quiebra, lo que supuso un enorme aumento del desempleo ya que en aquel momento la economía de Islandia la sostenía principalmente la banca. Además del desempleo, la crisis generó una serie de graves consecuencias; como la devaluación de la moneda nacional; la capitalización bursátil de la Bolsa islandesa se redujo en más del 90% y el país entró en una gran recesión económica.
![]() |
Desempleo de 2005 a 2010 |
En 2015 se puede observar que en Estonia aumenta considerablemente el gasto militar. La causa puede ser de defensa ante una ocupación rusa, ya que en 2014 Putin ordenó la ocupación de la península de Crimea. Como consecuencia, pudo haber alertado al país fronterizo y que esto lo llevara a aumentar el gasto militar.
En general, todos los países de este grupo que no estuvieron bajo ocupación soviética, mantienen un nivel de vida alto, así como el bajo desempleo o esperanza de vida; mientras que las repúblicas bálticas demuestran una calidad de vida inferior en sus variables económicas e institucionales. Sin embargo, los ocho países coinciden en mantener continuo progreso.
Por Rodrigo Asencio Camacho
En general, todos los países de este grupo que no estuvieron bajo ocupación soviética, mantienen un nivel de vida alto, así como el bajo desempleo o esperanza de vida; mientras que las repúblicas bálticas demuestran una calidad de vida inferior en sus variables económicas e institucionales. Sin embargo, los ocho países coinciden en mantener continuo progreso.
Por Rodrigo Asencio Camacho
Comentarios
Publicar un comentario