Ir al contenido principal

Coyunturas críticas: por qué Australia es más rica que India

Los estados de Australia e India comparten una historia particularmente similar. Los territorios que actualmente comprenden a ambos países contaron con una etapa histórica premoderna hasta el establecimiento del colonialismo británico en el siglo XVII.

Sin embargo, pesa a que la sociedad hindú era infinitamente más próspera que que la civilización aborigen australiana, hoy en día la renta media en Australia es casi diez veces mayor que la de India.

Es evidente que en algún momento las instituciones que gobernaban ambos países tomaron caminos drásticamente diferentes que determinaron su prosperidad para el futuro; una coyuntura crítica que sigue dominando sus sociedades hoy en día.

Tapiz indígena (Australia)
Hasta el establecimiento del primer asentamiento colonial en 1788, Australia estaba habitada por una amalgama de tribus indígenas que únicamente contactaban entre sí para hacer la guerra o ponerle fin.

Los nativos australianos tenían una esperanza de vida brevísima debido a la constante amenaza de depredadores, tribus enemigas, enfermedades y la inanición.
Apenas habían desarrollado la escritura y distintas investigaciones sugieren que el descubrimiento de la rueda y la navegación eran relativamente recientes en el momento de la colonización; la vida en la Australia del siglo XVI se asemejaba a la de un europeo dos mil años atrás.




 
Pintura mogol (India)
 
Tomemos por el otro lado a la situación de la India en aquella época.

Antes de la llegada de la Compañía Británica de las Indias Orientales, la India estaba gobernada por el Imperio mogol, un régimen dinástico con un sistema territorial similar al feudal típico de la Europa medieval, y diversos estados asociados. Todos estos disponían de códigos legislativos, entidades financieras, ciudades enormes, ejércitos permanentes y cierto grado de comercio.


Aunque desde luego no se podía asimilar a la occidental de aquella época, la civilización india sí que era muchísimo más avanzada que la australiana.

Por lo tanto, podemos asegurar que la coyuntura crítica que puso por delante a Australia en términos de calidad de vida y prosperidad ocurrió después de la llegada de los primeros colonos.

Y es que los modus operandi del gobierno británico en ambos lugares eran diametralmente opuestos.

Mientras que la economía del Raj Británico ("la joya de la Corona") consistía en la explotación continua de la población india y sus materias primas, al mismo tiempo que se trasladaban los beneficios y la industrialización consecuentes a la metrópolis inglesa; en Australia se estableció un sistema de incentivos como medio para aumentar la riqueza.


La clave está en el hecho de que el Parlamento británico no tenía en suma consideración los derechos y libertades del pueblo indio, por lo tanto no hubo ninguna resistencia desde la instituciones que impidiesen construir un sistema totalmente extractivo.


Sin embargo, en la Australia colonial no había suficiente población nativa como para explotarla de una forma eficiente, así que se decidió convertirla en una colonia penal.

A diferencia de con los indios, para las Cámaras representativas de Londres sí era importante respetar ciertos derechos de los condenados, de manera que, si los gobernadores locales quería aumentar la productividad, debían administrar recompensas y privilegios a los condenados para incentivar el rendimiento, ya que no podían serles privados sus derechos, ni mucho menos la vida.


De esta manera se fundamentaron las bases de unas instituciones inclusivas que fueron pluralizándose y democratizándose con el tiempo hasta convertirse en la Australia que conocemos hoy; mientras que la India no ha sabido salir del círculo vicioso que empezaron sus propios gobiernos y continuaron los colonos ingleses.


Todo por una simple coyuntura histórica que resultó ser decisiva.










Inspiración principal: ¿Por qué fracasan los países? De Daron Acemoglu y James A. Robinson



            
                                                                                                                       Por Juan Márquez Sánchez

Comentarios

Entradas populares de este blog

Singapur 1800-Actualidad

Singapur es un país que se encuentra en el Sudeste Asiático, es considerado el país más pequeño de dicho territorio pero a la vez es el más desarrollado de todos ellos ya que todos los demás países de esta zona se encuentran en vías de desarrollo.  Singapur al ser un territorio tan pequeño no ha tenido mucha importancia a lo largo de la historia, el lugar estaba desierto hasta que en el año 1819 el británico Stamford Raffles fundo un asentamiento donde hoy se encuentra esta moderna ciudad. La isla fue arrendada a la  Compañía de las Indias Orientales Británicas y en 1824 mediante un tratado se incorporo a esta definitivamente. En el año 1826 se unió a otras dos regiones de la península malaya.  La isla de Navidad, las islas Cocos y la antigua colonia de Labuán fueron incorporadas a Singapur en 1900, 1903 y 1907, respectivamente. Singapur se constituyo como colonia independiente en 1912. Singapur cayó en manos japonesas durante la Segunda Guerra Mundial en 1...

¿Por qué se convirtió Gran Bretaña en el centro económico y no China?

Ruta comercial de China (siglo XIX) Entre el año 1000 y el 1820 los avances tecnológicos tuvieron su foco en la construcción naval, que significó un incremento de la importancia del comercio para la economía. Dos inventos protagonizan la Primera Revolución Industrial: la máquina de vapor y la lanzadera volante. Así surgió el proceso de industrialización en Inglaterra, que se expandiría posteriormente por Europa y EEUU. Inglaterra alcanza la hegemonía económica gracias a que apostó por el comercio exterior y la colonización. En cuanto a China, su PIB per cápita se estancó en la era Ming, manteniéndose más bajo que el de la Gran Bretaña preindustrial. Maddison estimaba que hacia 1600 el PIB per cápita británico era un 60% más alto que el chino. En China, la dinastía Ming nació en 1368. Durante la mayor parte de los tres siglos siguientes, la China de los Ming fue la civilización más sofisticada del mundo en cualquier aspecto. No obstante, China tenía una economía agraria, dond...

El enfrentamiento de dos modelos: la Guerra de Sucesión Española

Uno de los eventos más conocidos de la historia de España es, sin duda alguna, la guerra de sucesión al trono acontecida durante el principio del siglo XVIII, consistente en el enfrentamiento entre los fieles al futuro rey, Felipe V de Borbón, y sus oponentes, cuyo candidato al trono era el archiduque Carlos de Austria. Como guerra que es, mucho se ha discutido sobre las distintas estrategias diseñadas por ambos bandos, el movimiento de tropas y los usuales juegos diplomáticos en los que participaron las distintas potencias beligerantes. Sin embargo, hay un aspecto de la misma bastante menos explotado y mucho más crucial: cómo el resultado definió el modelo de estado dominante durante los siguientes trescientos años de historia española. Mapa de la guerra Y es que ambos bandos, uno liderado por Francia y el otro por el Sacro Imperio Romano Germánico, tenían visiones completamente opuestas, especialmente por lo que a la administración territorial respecta.  El sis...