Ir al contenido principal

Acercamiento a las ideas de Karl Popper

Por Rodrigo Asencio Camacho


Karl Popper, importante filósofo del siglo XX, es autor de diversos libros muy influyentes - el más destacado es La sociedad abierta y sus enemigos -. Podemos encontrar aportaciones del filósofo sobre multitud de temas, a destacar los sociales y políticos.
Popper, quien se autoconsideraba comunista en su juventud, fue un opositor del totalitarismo, y en particular del marxismo ya que no toleraba las muertes que la ideología podría justificar por la revolución. Defensor de la democracia, también se oponía a las ideas de Platón
En el ya mencionado libro - La sociedad abierta y sus enemigos - expone la paradoja de la tolerancia: la tolerancia ilimitada nos lleva a la desaparición de la tolerancia. Aquellas ideas tolerantes acaban destruidas precisamente por tolerar ideas intolerantes. Esto no justifica la prohibición de ideas intolerantes, pero sí deben ser combatidas mediante argumentos y diálogo para que estas queden anuladas. 
En su crítica al historicismo, Popper  lo define como un punto de vista sobre las ciencias sociales que supone que la predicción histórica es el fin principal de estas, y que supone que este fin es alcanzable por medio del descubrimiento de los ritmos de las tendencias que yacen bajo la evolución de la historia. Las leyes del comportamiento de estas entidades sociales no pueden ser cuantitativas sino cualitativas. No podemos hablar en las ciencias sociales de cambio sin suponer una esencia que no cambia. A esto Popper lo llama esencialismo metodológico, consistente en describir clara y propiamente a las entidades sociales, distinguiendo lo esencial de lo accidental. 

Por Rodrigo Asencio Camacho

Comentarios

Entradas populares de este blog

Singapur 1800-Actualidad

Singapur es un país que se encuentra en el Sudeste Asiático, es considerado el país más pequeño de dicho territorio pero a la vez es el más desarrollado de todos ellos ya que todos los demás países de esta zona se encuentran en vías de desarrollo.  Singapur al ser un territorio tan pequeño no ha tenido mucha importancia a lo largo de la historia, el lugar estaba desierto hasta que en el año 1819 el británico Stamford Raffles fundo un asentamiento donde hoy se encuentra esta moderna ciudad. La isla fue arrendada a la  Compañía de las Indias Orientales Británicas y en 1824 mediante un tratado se incorporo a esta definitivamente. En el año 1826 se unió a otras dos regiones de la península malaya.  La isla de Navidad, las islas Cocos y la antigua colonia de Labuán fueron incorporadas a Singapur en 1900, 1903 y 1907, respectivamente. Singapur se constituyo como colonia independiente en 1912. Singapur cayó en manos japonesas durante la Segunda Guerra Mundial en 1...

¿Por qué se convirtió Gran Bretaña en el centro económico y no China?

Ruta comercial de China (siglo XIX) Entre el año 1000 y el 1820 los avances tecnológicos tuvieron su foco en la construcción naval, que significó un incremento de la importancia del comercio para la economía. Dos inventos protagonizan la Primera Revolución Industrial: la máquina de vapor y la lanzadera volante. Así surgió el proceso de industrialización en Inglaterra, que se expandiría posteriormente por Europa y EEUU. Inglaterra alcanza la hegemonía económica gracias a que apostó por el comercio exterior y la colonización. En cuanto a China, su PIB per cápita se estancó en la era Ming, manteniéndose más bajo que el de la Gran Bretaña preindustrial. Maddison estimaba que hacia 1600 el PIB per cápita británico era un 60% más alto que el chino. En China, la dinastía Ming nació en 1368. Durante la mayor parte de los tres siglos siguientes, la China de los Ming fue la civilización más sofisticada del mundo en cualquier aspecto. No obstante, China tenía una economía agraria, dond...

El enfrentamiento de dos modelos: la Guerra de Sucesión Española

Uno de los eventos más conocidos de la historia de España es, sin duda alguna, la guerra de sucesión al trono acontecida durante el principio del siglo XVIII, consistente en el enfrentamiento entre los fieles al futuro rey, Felipe V de Borbón, y sus oponentes, cuyo candidato al trono era el archiduque Carlos de Austria. Como guerra que es, mucho se ha discutido sobre las distintas estrategias diseñadas por ambos bandos, el movimiento de tropas y los usuales juegos diplomáticos en los que participaron las distintas potencias beligerantes. Sin embargo, hay un aspecto de la misma bastante menos explotado y mucho más crucial: cómo el resultado definió el modelo de estado dominante durante los siguientes trescientos años de historia española. Mapa de la guerra Y es que ambos bandos, uno liderado por Francia y el otro por el Sacro Imperio Romano Germánico, tenían visiones completamente opuestas, especialmente por lo que a la administración territorial respecta.  El sis...