Ir al contenido principal

Regalos malditos

La capacidad de creación de riqueza de un país se asienta sobre su capacidad de producción, cuyas bases son los sistemas de producción y los recursos de los mismos.
Mientras que lo primero es creado debido al emprendimiento del hombre, el origen de los recursos no elaborados por este se escapan de sus manos. Estos recursos son los llamados recursos naturales.

Debido a la lógica búsqueda de sustento y prosperidad de la especie humana, esta es capaz de colaborar y enfrentarse entre ella con el fin de obtener dichos tesoros del planeta Tierra y, ya que cuentan con una naturaleza limitada, al final la opción predominante suele ser la última.

Índice de Paz Global (2015)
Sólo tenemos que echarle un vistazo a los países con menor "estado de paz" para comprobar que estos disponen de grandes reservas de recursos naturales.

De los 10 países con mayores reservas de petróleo del globo, nueve de ellos se encuentran en estado de guerra, pobreza extrema y/o bajo el yugo de un gobierno no democrático. Lo mismo ocurre con los 10 países con más gas natural.

Muchos argumentan que esta "maldición" que pesa sobre estos regalos de la naturaleza es una característica única del crudo y el metano, o, incluso, que la violencia e inestabilidad derivados de estos tiene origen en la cultura corporativista expandida a lo largo del Occidente durante el último par de siglos; pero lo cierto es que estas hipótesis se derrumban sin mucho ajetreo.
Si nos trasladamos a la America precolombina ya podemos descubrir que las distintas facciones indígenas (que poco de corporativista tenían) se enzarzaban en terribles disputas por el control de las fuentas de oro y plata y las distintas rutas comerciales.

Sin embargo, nunca se ha oído hablar de alguna guerra por la energía solar o por la hidráulica, a pesar de que estas son capaces de aportar beneficios igualmente (los cuales se encuentran en crecimiento gracias a la innovaciones tecnológicas).

Por lo tanto, podemos concluir que lo que hace a un recurso fuente de disputa no es su capacidad como combustible ni la mentalidad humana, sino la escasez del mismo. No existe un número máximo de paneles solares que podamos construir y alimentar; pero sí de refinerías y minerías.


Una vez identificado el origen del problema, ¿cuál es la alternativa?
Esperar a que se agoten las fuentes de estos mismos recursos sería algo imprudente debido al tiempo de espera y a que este sistema se basa en la esperanza de que, en algún momento de nuestro futuro, no quede ni un sólo regalo maldito por el que combatir; y la idea de sustituirlos por energías renovables sólo es aplicable a las propias fuentes de energía, ignorando recursos como los metales preciosos o la cada vez más preciada agua.

Por ello, con el fin de tener en cuenta todos los campos de la oferta y a la necesidad de la demanda, la única opción factible para la sociedad actual consiste en la promoción del comercio y la coordinación entre los distintos países a través de sus instituciones, facilitando el intercambio de bienes y volviendo más barato comprar estos recursos que matar por ellos.


Por Juan Márquez Sánchez









Comentarios

Entradas populares de este blog

Singapur 1800-Actualidad

Singapur es un país que se encuentra en el Sudeste Asiático, es considerado el país más pequeño de dicho territorio pero a la vez es el más desarrollado de todos ellos ya que todos los demás países de esta zona se encuentran en vías de desarrollo.  Singapur al ser un territorio tan pequeño no ha tenido mucha importancia a lo largo de la historia, el lugar estaba desierto hasta que en el año 1819 el británico Stamford Raffles fundo un asentamiento donde hoy se encuentra esta moderna ciudad. La isla fue arrendada a la  Compañía de las Indias Orientales Británicas y en 1824 mediante un tratado se incorporo a esta definitivamente. En el año 1826 se unió a otras dos regiones de la península malaya.  La isla de Navidad, las islas Cocos y la antigua colonia de Labuán fueron incorporadas a Singapur en 1900, 1903 y 1907, respectivamente. Singapur se constituyo como colonia independiente en 1912. Singapur cayó en manos japonesas durante la Segunda Guerra Mundial en 1...

¿Por qué se convirtió Gran Bretaña en el centro económico y no China?

Ruta comercial de China (siglo XIX) Entre el año 1000 y el 1820 los avances tecnológicos tuvieron su foco en la construcción naval, que significó un incremento de la importancia del comercio para la economía. Dos inventos protagonizan la Primera Revolución Industrial: la máquina de vapor y la lanzadera volante. Así surgió el proceso de industrialización en Inglaterra, que se expandiría posteriormente por Europa y EEUU. Inglaterra alcanza la hegemonía económica gracias a que apostó por el comercio exterior y la colonización. En cuanto a China, su PIB per cápita se estancó en la era Ming, manteniéndose más bajo que el de la Gran Bretaña preindustrial. Maddison estimaba que hacia 1600 el PIB per cápita británico era un 60% más alto que el chino. En China, la dinastía Ming nació en 1368. Durante la mayor parte de los tres siglos siguientes, la China de los Ming fue la civilización más sofisticada del mundo en cualquier aspecto. No obstante, China tenía una economía agraria, dond...

El enfrentamiento de dos modelos: la Guerra de Sucesión Española

Uno de los eventos más conocidos de la historia de España es, sin duda alguna, la guerra de sucesión al trono acontecida durante el principio del siglo XVIII, consistente en el enfrentamiento entre los fieles al futuro rey, Felipe V de Borbón, y sus oponentes, cuyo candidato al trono era el archiduque Carlos de Austria. Como guerra que es, mucho se ha discutido sobre las distintas estrategias diseñadas por ambos bandos, el movimiento de tropas y los usuales juegos diplomáticos en los que participaron las distintas potencias beligerantes. Sin embargo, hay un aspecto de la misma bastante menos explotado y mucho más crucial: cómo el resultado definió el modelo de estado dominante durante los siguientes trescientos años de historia española. Mapa de la guerra Y es que ambos bandos, uno liderado por Francia y el otro por el Sacro Imperio Romano Germánico, tenían visiones completamente opuestas, especialmente por lo que a la administración territorial respecta.  El sis...