Ir al contenido principal

La guerra y la economía



Estatua de Marte




No son pocos los momentos de la historia en los que se han ignorado los derechos humanos con el fin de hacer la guerra.
Tanto es así que el ser humano tuvo el prodigio de crear la violencia organizada y legitimizada mucho antes de que se determinase siquiera la existencia de tales derechos fundamentales.
Y es que el homo sapiens es un ser de acción y reacción, capaz de cometer las peores barbaries con flacas justificaciones, ya sean propias de impulsos descontrolados o de un crudo pragmatismo. 


Sin embargo, por muy hostil que nos haga nuestro comportamiento depredador, seguimos siendo animales sociales; programados para preferir la diplomacia a las armas. Esto posiciona a la guerra como un estado de excepción, y no la regla.


Es por ello que nuestras sociedades están construidas para la paz, con unas leyes y sistemas económicos diseñados a su semejanza.


Debido precisamente a esta falta de normas (y la escasa demanda de estas) en época de conquista y rebelión, a lo largo de la historia gobiernos democráticos y tiránicos por igual han declarado la Ley  marcial (que viene a significar imponer la regla suprema del mundo sin normas, legitimadora del Estado para que este pueda hacer y deshacer a su antojo) y se han apoderado de la vida de sus ciudadanos incluyendo, por supuesto, su economía; porque sin dinero se acaban tanto los rifles como los soldados.

Homs, Siria

Pero abandonemos las cuestiones antropológicas y políticas para centrarnos en datos actuales, reflejos de cómo esta realidad afecta a nuestro bienestar.

Durante lo que llevamos transcurrido del siglo XXI, el pueblo de los Estados Unidos de América (la mayor economía del mundo) ha perdido 4'66 billones de dólares en la industria militar.

Sólo en 2012, el impacto negativo de la guerra fue del 11% del PIB global (9'46 billones de dólares).


Es cierto que sólo hay que echarle un breve vistazo a la evolución del gasto militar para concluir que vamos por el buen camino, aproximándonos a un futuro que hace tan sólo cuarenta años parecía utópico.

Aún así nos queda mucho por hacer. Seguimos hablando de 1'76 billones de dólares (el 2'177% de la economía mundial) que podrían ser invertidos en escuelas, hospitales y centros de investigación; toda una fortuna que debería ser empleada en mejorar nuestras vidas, no en destruirlas.







Por Juan Márquez Sánchez


















Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se convirtió Gran Bretaña en el centro económico y no China?

Ruta comercial de China (siglo XIX) Entre el año 1000 y el 1820 los avances tecnológicos tuvieron su foco en la construcción naval, que significó un incremento de la importancia del comercio para la economía. Dos inventos protagonizan la Primera Revolución Industrial: la máquina de vapor y la lanzadera volante. Así surgió el proceso de industrialización en Inglaterra, que se expandiría posteriormente por Europa y EEUU. Inglaterra alcanza la hegemonía económica gracias a que apostó por el comercio exterior y la colonización. En cuanto a China, su PIB per cápita se estancó en la era Ming, manteniéndose más bajo que el de la Gran Bretaña preindustrial. Maddison estimaba que hacia 1600 el PIB per cápita británico era un 60% más alto que el chino. En China, la dinastía Ming nació en 1368. Durante la mayor parte de los tres siglos siguientes, la China de los Ming fue la civilización más sofisticada del mundo en cualquier aspecto. No obstante, China tenía una economía agraria, dond...

La llegada de Carlos I a España

Autor del retrato: Tiziano Carlos I de España y V de Alemania se convirtió en 1520 en el monarca más poderoso de Europa al recibir la herencia de Maximiliano de Austria. Fueron una serie de alianzas dinásticas lo que le otorgaron tanto poder. La herencia fue enorme tanto por parte materna (Juana la Loca) como paterna (Felipe el Hermoso). De todos los territorios que heredó, España fue el más problemático a la hora de ser consolidado. El soberano era rechazado por las Cortes - incluso por su hermano Fernando - por su condición de extranjero que no conocía el castellano. No obstante, en la primera reunión de las cortes castellanas, Carlos aceptó las exigencias de respetar las normas de Castilla y aprender el castellano. Cuando el rey estaba en Barcelona, recibió la noticia de que heredaría los territorios pertenecientes a su abuelo paterno y sería coronado emperador del Sacro Imperio. Carlos regresó a Castilla para preparar la coronación imperial y solicitar un crédito. Dada la op...

Singapur 1800-Actualidad

Singapur es un país que se encuentra en el Sudeste Asiático, es considerado el país más pequeño de dicho territorio pero a la vez es el más desarrollado de todos ellos ya que todos los demás países de esta zona se encuentran en vías de desarrollo.  Singapur al ser un territorio tan pequeño no ha tenido mucha importancia a lo largo de la historia, el lugar estaba desierto hasta que en el año 1819 el británico Stamford Raffles fundo un asentamiento donde hoy se encuentra esta moderna ciudad. La isla fue arrendada a la  Compañía de las Indias Orientales Británicas y en 1824 mediante un tratado se incorporo a esta definitivamente. En el año 1826 se unió a otras dos regiones de la península malaya.  La isla de Navidad, las islas Cocos y la antigua colonia de Labuán fueron incorporadas a Singapur en 1900, 1903 y 1907, respectivamente. Singapur se constituyo como colonia independiente en 1912. Singapur cayó en manos japonesas durante la Segunda Guerra Mundial en 1...