Ir al contenido principal

La evolución del Estado alemán desde 1990 hasta la actualidad



La historia de Alemania es una única y llena de disputas, especialmente en el último cuarto de siglo. Recientemente, el pueblo germano se ha visto obligado a enfrentarse a numerosos obstáculos que habrían puesto contra las cuerdas a cualquier sociedad del primer mundo; afortunadamente, este no es el caso. Hoy estudiaremos estos conflictos y cómo se han resuelto con relativo éxito.
Derribo del muro

El 9 de noviembre de 1989 es una de las dos fechas (junto al catastrófico 11 de septiembre de 2001) que han cincelado la situación política actual. 
La caída del muro de Berlín supuso el final del mayor símbolo del conflicto 
occidental-soviético, actuando como la primera ficha derribada de un inevitable efecto dominó, y la eventual asimilación de la República Alemana Democrática por parte de la federal.

Por supuesto, unir y conciliar a dos países en uno sólo, donde rijan la armonía y la estabilidad, no es tarea fácil. El prototipo de la integración germana se basaba en el programa de los diez puntos; aunque con el tiempo fue evolucionando a consistir en una reinserción más progresiva y planificada basada en subvenciones masivas y planes sociales. En resumen, con objetivos todavía pendientes (recordemos que el desempleo en el lado oriental es prácticamente el doble que la media nacional) y a pesar de la presión internacional, no se puede negar que la Alemania oriental se encuentra hoy muy lejos de la que gobernaba Lothar de Maizière.


El otro gran proyecto alemán de finales del siglo XX fue, como no, la Unión Europea.

Podemos tomar 1950 como el origen de la actual unión, ya que la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (fundada el 18 de abril de ese mismo año) es realmente la semilla de la colaboración en nuestro continente.

Composición de la UE

Lo cierto es que si repasamos la historia europea de los últimos setenta años automáticamente se evidencia el protagonismo alemán en todos los aspectos de la coordinación económica y social, desde su origen, pasando por su funcionamiento más elemental, hasta su estado actual. 
Este país no sólo buscaba los beneficios de un mercado libre europeo, sino que también tenía especial interés en mejorar sus relaciones internacionales a través de una diplomacia cada vez más necesaria (esto se debe principalmente a la herencia histórica del régimen nacionalsocialista).

Sin embargo, la disminución de la soberanía particular a cambio de una más colaborativa tuvo consecuencias poco populares. El sacrifio económico de los estados más prósperos (entre ellos Alemania) con el fin de rescatar a otros más desafortunados y las políticas migratorias europeas han provocado una crisis crucial respecto al apoyo a la Unión Europea por parte de los ciudadanos alemanes.


Como conclusión, podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que la República Federal de Alemania es un estado de éxito; que demuestra que no es necesario formar microestados, contar con valiosos recursos naturales o basar la creación de riqueza en la desigualdad de la población para mantener en funcionamiento a una economía próspera, que además cuenta con una sociedad democrática libre, y donde gobierna el Estado de derecho.

Cierto es que no existen cualidades sin defectos que las complementen. El pueblo germano y sus gobernantes todavía deben superar duros retos, siendo los más importantes la inmigración descontrolada y la polarización de la ciudadanía, y todo sin su "Mami" para protegerles en la década que se aproxima.

En definitiva, el futuro de Alemania es evidentemente incierto y, sin embargo, se vislumbra mucho más esperanzador una vez repasamos cómo ha resultado victorioso ante las disputas del pasado reciente.







Por Juan Márquez Sánchez














Comentarios

Entradas populares de este blog

Singapur 1800-Actualidad

Singapur es un país que se encuentra en el Sudeste Asiático, es considerado el país más pequeño de dicho territorio pero a la vez es el más desarrollado de todos ellos ya que todos los demás países de esta zona se encuentran en vías de desarrollo.  Singapur al ser un territorio tan pequeño no ha tenido mucha importancia a lo largo de la historia, el lugar estaba desierto hasta que en el año 1819 el británico Stamford Raffles fundo un asentamiento donde hoy se encuentra esta moderna ciudad. La isla fue arrendada a la  Compañía de las Indias Orientales Británicas y en 1824 mediante un tratado se incorporo a esta definitivamente. En el año 1826 se unió a otras dos regiones de la península malaya.  La isla de Navidad, las islas Cocos y la antigua colonia de Labuán fueron incorporadas a Singapur en 1900, 1903 y 1907, respectivamente. Singapur se constituyo como colonia independiente en 1912. Singapur cayó en manos japonesas durante la Segunda Guerra Mundial en 1...

¿Por qué se convirtió Gran Bretaña en el centro económico y no China?

Ruta comercial de China (siglo XIX) Entre el año 1000 y el 1820 los avances tecnológicos tuvieron su foco en la construcción naval, que significó un incremento de la importancia del comercio para la economía. Dos inventos protagonizan la Primera Revolución Industrial: la máquina de vapor y la lanzadera volante. Así surgió el proceso de industrialización en Inglaterra, que se expandiría posteriormente por Europa y EEUU. Inglaterra alcanza la hegemonía económica gracias a que apostó por el comercio exterior y la colonización. En cuanto a China, su PIB per cápita se estancó en la era Ming, manteniéndose más bajo que el de la Gran Bretaña preindustrial. Maddison estimaba que hacia 1600 el PIB per cápita británico era un 60% más alto que el chino. En China, la dinastía Ming nació en 1368. Durante la mayor parte de los tres siglos siguientes, la China de los Ming fue la civilización más sofisticada del mundo en cualquier aspecto. No obstante, China tenía una economía agraria, dond...

El enfrentamiento de dos modelos: la Guerra de Sucesión Española

Uno de los eventos más conocidos de la historia de España es, sin duda alguna, la guerra de sucesión al trono acontecida durante el principio del siglo XVIII, consistente en el enfrentamiento entre los fieles al futuro rey, Felipe V de Borbón, y sus oponentes, cuyo candidato al trono era el archiduque Carlos de Austria. Como guerra que es, mucho se ha discutido sobre las distintas estrategias diseñadas por ambos bandos, el movimiento de tropas y los usuales juegos diplomáticos en los que participaron las distintas potencias beligerantes. Sin embargo, hay un aspecto de la misma bastante menos explotado y mucho más crucial: cómo el resultado definió el modelo de estado dominante durante los siguientes trescientos años de historia española. Mapa de la guerra Y es que ambos bandos, uno liderado por Francia y el otro por el Sacro Imperio Romano Germánico, tenían visiones completamente opuestas, especialmente por lo que a la administración territorial respecta.  El sis...